domingo, 30 de mayo de 2010

¿Clase de Filosofía? ¡La mejor!

Personalmente opino que las clases de Filosofía impartidas por el profesor y doctor Enrique Mesa, son perfectas. Porque se ve el estudio que este a realizado en ellas, como a adaptado todo los posibles métodos para un mejor aprendizaje. Si dejar lugar a su vez, al aburrimiento o una clase monótona.

Es un profesor con el cual quedas conforme y pocos como el te encuentras en el trayecto de estudio. Las razones por las que me gusta tanto como profesor es que:


  • No tiene prisa en impartir el temario, lo antes posible para hacer un examen y darlo todo, no. Lo importante para el, es que sus alumnos ENTIENDAN el temario y no se queden con ninguna duda al respecto.
  • Además, entre apuntes y apuntes siempre hace chistes y dice cosas graciosas, para que nos divirtamos mientras aprendamos. Y estemos como el a menudo dice deseosos de aprender más.
  • Se interesa a su vez por culturizar a sus alumnos, aunque no se encuentre en el temario de filosofía, esto me gusta mucho, ya que me gusta conocer, pero no de forma obligada como sucede la mayoría de las veces que tienes que estudiarlo todo de memoria por un examen, sin duda alguna todo se queda mucho mejor cuando te lo narran como una historia y solo atiendes por mera curiosidad e interés.
  • Otra característica a destacar, es que el nivel de los exámenes es el adecuado ya que va proporcional al de las clases. Además es el único profesor que he conocido que realiza mas de un examen parcial por tema, en un principio resulta extraño, pero pensándolo bien, es mucho mejor ya que permite tener una nota estabilizada y en el caso de que por nervios fallaras uno siempre tienes la oportunidad de recuperarlo. Y además una mejor forma de que al verse obligado a repasar el tema, se te quede mucho mejor.
En resumen es una persona que ha estudiado cual es la mejor forma para impartir clases, una cosa que muy pocos profesores se detienen a pensar…Hace que sus alumnos deseen ir a su clase.


Y Finalmente añadir que lo mejor de todo es….¡La fiesta de los pastelitos! Una despedida a nivel con el profesor.


lunes, 10 de mayo de 2010

Polémico, pero claro tema del velo

Independientemente de los distintos significados que pueda tener el velo, en mi opinión este no debería ser permitido. Principalmente en centros de educación, puesto que para las mujeres islámicas seria un privilegio o excepción y no es justo. Ya que para empezar el Estado español es aconfesional, así que no se permiten en los centros educativos públicos el llevar crucifijos, estrellas de David, es decir, ningún símbolo religioso individual, lo que incluye por su puesto, el velo islámico y este con mas razón aun, puesto que las chicas que han pretendido llevar este durante su estancia en un centro educativo público también se han negado a realizar la asignatura de Gimnasia ya que el velo imposibilita su actividad y…


¿Porqué razón se les puede permitir a ellas y al resto de la población no? ¿Porque no tienen la educación de que puestos que han sido recibidos en un país que no es el suyo de nacimiento, no respetan las leyes y costumbres de las personas que viven en el?

Si tan en desacuerdo están con llevar la cara a vista de los demás, que vuelvan a su lugar nativo donde si se les es permitido sin ningún problema, si por el contrario prefieren quedarse, lo único que se pide es que se adapten y asuman las leyes establecidas en él. Esta idea puede sonar un tanto racista u homófona, pero para nada, al contrario yo no digo que no puedan vivir en un país que no es el suyo, simplemente que respeten las costumbres de este.

Además mirando desde un punto de vista fuera de centros educativos, el velo en vías públicas, provoca también a la persona que no lo lleva sensación de desconfianza e intranquilidad puesto que la persona descubierta esta mostrando su cara y su identificación y la que lleva velo no lo hace, teniendo mas posibilidad de delinquir sin el miedo a ser reconocidos o descubiertos.


Y aunque España aún no ha decidido que hacer con este polémico tema, otros países como Francia ya establecieron leyes prohibiendo el uso de este.

domingo, 25 de abril de 2010

¿Verdaderamente ha aumentado la violencia con el paso del tiempo?

Últimamente ocurren muchos sucesos violentos, personas asesinadas, apuñaladas, distintas formas de morir, que ha muchos ni se les hubiera pasado por la cabeza, como es el caso sucedido en Seseña, la muerte de una chica desangrada porque había quedado con otra para “saldar cuentas”. Expertos dicen que es una actitud impropia en una edad tan temprana como la adolescencia, que tanta violencia no se tiene tan pronto y que además, la agresividad se hereda, pero la violencia simplemente se aprende.


En tiempos anteriores no se daban estos casos porque la mujer no se consideraba igual que el hombre y esa idea de que la solución y el poder del dominio se obtiene con la violencia no la tenían las mujeres, pero actualmente debido a la idea de igualdad, toman esta idea y según ella actúan, como es en este caso quedando para solucionar con violencia, algún problema que posiblemente no tendría mayor importancia…


Anteriormente había mencionado que la agresividad se hereda a diferencia de la violencia que es aprendida. Un aumento de la violencia también se debe a los medios de información y entretenimiento como es principalmente entre estos la televisión, ya que entre las series, las películas, en prácticamente todos los programas hay un alto porcentaje de violencia, los cuales son permitidos verlos por parte de los padres a los niños desde pequeños. Esto con el paso del tiempo lo van aprendiendo los niños y acaban viéndolo como algo normal, como es por ejemplo la serie de Física o Química donde se muestra sexo y violencia sin ningún tipo de censura y lo cual no sorprendió a ningún joven ya que lo veían como algo normal. Esto lleva a veces a situaciones como la ocurrida en Seseña.



No obstante además de todas estas razones que defienden que si que es verdad que ha aumentado la violencia, también hay que saber que a su vez ha aumentado la idea de denunciarla, antiguamente las victimas que sufrían de violencia, estaban más atemorizadas y les eran proporcionada menor ayuda. Actualmente ese miedo es menor (lo que no significa que no lo siga habiendo) y se conocen más los casos y con ello estos son transmitidos a la población a través de los medios de comunicación, llegándonos cualquier tipo de información al momento ,de una punta a otra del mundo. Pareciéndonos así que hay mas violencia que en tiempo pasado, lo cual es verdad, pero tampoco ese gran aumento que se cree.



domingo, 7 de marzo de 2010

¿Ser “buen” profesor de bachillerato algo difícil de conseguir?

Todo estudio, ya sea biología, matemáticas, filosofía, lengua y demás, esta formado por distintas partes de aprendizaje. Es decir, hay materias de cada asignatura en la que si es posible enseñar con imágenes, con ejemplos, con anécdotas impactantes para los alumnos, pero hay otra parte de los estudios en los que estas técnicas no es posible, a veces simplemente la única manera es aprendiendo las cosas de memoria. Como lo son por ejemplo a veces las fechas o las formulas matemáticas que muchas veces no se conoce porque son así, exactamente.

Por esta razón cuando yo como profesor me encuentro con esta dificultad de conseguir que mis alumnos memoricen algo tengo que lograr que esta información llegue a la Memoria a Largo Plazo y no se quede en la Memoria a Corto Plazo recordando lo dicho tan solo unos 15 o 20 segundos. Por ejemplo para estos casos lo mejor es utilizar un método de repetición y si es necesario para ello añadir algún tono diferente al habitualmente dado en clase. Para que a mis alumnos se les quede con mayor facilidad, recordando ese tono gracioso adoptado.

Para el resto de materia, en los que no es necesario un aprendizaje tan calculador y obligatorio, en los que el alumno puede entender la materia dada y razonarla a la vez que la recuerda. Se pueden adoptar diferentes métodos como por ejemplo el de aprendizaje constructivo proporcionada por el psicólogo David Paul Ausubel.


Basándome en los esquemas cognitivos previos de los alumnos, intento añadir inclusotes es decir, mayores conocimientos a partir del que ya tienen. Por ejemplo ante un tema científico o con palabras nuevas y complejas, les proporciono sinónimos de estas mas cercanas a sus conocimientos y ejemplos de vida diaria y si es posible con forma de historia o cuento, con un nudo y desenlace, donde en la parte de la complicación de la historia, permito o doy una oportunidad a los alumnos para resolver el problema, relacionando luego la materia con la historia contada y quedándose los alumnos así, con un recuerdo conocido de lo explicado en clase que en un principio era desconocido, pero que finalmente, generalmente queda entendido.

Otra forma de ayudar a los alumnos a una mayor retención de la información en su memoria a largo plazo es dar mi materia de forma ordenada y estructurada, ya que esta, la MLP depende de la forma de organización.

Otra parte, muy importante respecto a la educación de los alumnos con respecto a esta edad considerada entre los 15-18 años, es la de la disciplina. La disciplina es necesaria para que los métodos anteriores funcionen, por eso es imprescindible una actitud favorable del alumno, ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Esta, se compone de una disponibilidad de emociones y actitudes, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Donde según el psicólogo Burrhus Frederic Skinner un método adecuado y efectivo es el conductismo.


Que consiste en gratificar de forma interesada para los alumnos (en este caso) aquellos estímulos o respuestas que yo, el profesor quiero obtener, para que estos se vuelvan a repetir siempre que los busque. Pero no es tan fácil, estimular, hay que buscar la gratificación adecuada. Por ejemplo yo como profesora podría adoptar el de añadir positivos a aquellos que contesten adecuadamente a una pregunta planteada en clase, personalmente no añadiría los negativos para no frustrar o des-estimular a ningún alumno, solo utilizaría este método para motivar para intentar creer una competición entre los propios chicos para ver quien llega a tener una mayor cantidad de positivos, y proponer en clase, que quien acumule mayor cantidad de positivo al final de cada trimestre tendría una recompensa mayor, creando así un mayor dinamismo en clase y mayor deseo de participación por parte de los alumnos.



Independientemente de todos estos métodos, hay un tanto por ciento de los alumnos que saca adelante el curso y que termina aprendiendo y otro porcentaje que no, esto puede ser en un caso o bien porque no se encuentren motivados por un proyecto futuro o por una educación no adecuada producida desde la infancia.

Pero aun así no debemos desistir de la idea de transmitir nuestros conocimientos a los demás, según W. Shakespeare

“Casi siempre se hallan en nuestras manos los recursos que pedimos al cielo"

domingo, 7 de febrero de 2010

¿Ha mejorado el mundo la Ciencia?

Uno de los rasgos específicamente de los humanos es el ansia de saber y la voluntad de dominio sobre la naturaleza, comprenderla para transformarla según su interés, aunque la transformación corresponda a otro dominio de la actividad humana, de la técnica.
No hay unanimidad en la definición de lo que es la ciencia, incluso hay quien sostiene que no es posible establecer esa definición (A. Chalmers). Lo que sí hay es una serie de disciplinas cuyos saberes los consideramos científicos, y una seria de actividades de unas personas (los científicos) que enuncian “teorías”.
Pero el ser humano no sólo tiene una dimensión contemplativa, por la que busca el conocimiento teórico del Universo y de la propia sociedad; tiene también una dimensión práctica que le lleva a actuar en el mundo, a realizar diversos tipos de acciones, resultado de la condición que tenemos los seres umanos de ser libre, y a diferencia del resto de los seres vivos. El ser humano actúa, y de esta manera no sólo transforma su mundo, sino que también lo inventa, lo crea.


Toda lo que hacemos implica un acontecimiento que es su efecto; un cambio de estado que tiene lugar en el espacio y en el tiempo, lo cual lo hace observable. Es la determinación de hacer algo con vistas a un fin. Pero nuestros deseos no obedecen a la mayoría de los casos a la razón.

No nacemos en posesión de vicios o virtudes, no nacemos justos o injustos. Así, la vida de cada ser humano puede ser concebida como una obra de arte, puesta que es la creación de cada cual. Son innegables los logros positivos a los que se ha llegado con la ciencia (los avances sanitarios y alimentarios han aumentado la esperanza de vida; ha habido un incremento del bienestar y la comodidad; el desarrollo de los medios de comunicación, tanto físicos como de información, ha ampliado el mundo individual…). No obstante a su vez este “progreso” plantea unos nuevos problemas. Debido a las grandes revoluciones tecnológicas de los últimos cincuenta años ha nacido la tecnología nuclear. El desarrollo armamentístico, derivado de la energía atómica, ha hecho que el hombre tenga por primera vez la posibilidad real de extinguir toda forma de vida, así como de destruir el planeta. Ya sea por el potencial atómico como por la alteración del equilibrio ecológico.


La posibilidad de una consecución o seguimiento de un desarrollo sostenible (basándonos en la limitación de recursos disponibles, mantenimiento de la producción y un consumo dentro de unos limites que no los agoten) solo se podría conseguir con la exigencia de solidaridad entre los diferentes pueblos y sociedad, y un compromiso moral consensuado entre los afectados, ya que hay un reconocimiento de que los desastres ecológicos son fruto de la insolidaridad y la explotación económica y cultural de una gran parte de la población mundial.

Llegados a este punto solo queda añadir que LA CIENCIA SI MEJORA EL MUNDO, ES EL SER HUMANO QUIEN NO HACE BUEN USO DE ELLA, OCASIONANDO EL EFECTO CONTRARIO.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

¿ABORTO A LOS 16 AÑOS SIN CONSENTIMIENTO PATERNAL?

Aborto libre hasta la semana 14 del embarazo y sin necesidad de consentimiento paterno desde los 16 años. Son los puntos básicos de la nueva Ley del aborto que el Gobierno finalmente ha aprobado en Consejo Extraordinario de Ministros.

En mi opinión esta ley establecida es desde todos sus puntos de vista, irresponsable. Ya que el aborto no es un tema que se pueda tratar a la ligera, dado que es una interrupción prematura del embarazo produciendo la muerte del feto.


Si a una chica adolescente se le presenta el caso de un embarazo indeseado, debería de comunicar este problema a la familia y llegar a un acuerdo, ya que en caso de que hubiera alguna complicación ésta...sería la única que estaría allí para ayudar.

No es una ley sensata ya que aunque la mujer a los 16 haya madurado bastante como para ser capaz de mantener relaciones sexuales no ha madurado lo suficiente como para llegar a tomar una decisión de un problema de esta magnitud sin ayuda, ni consejo alguno.



Es algo ilógico y totalmente contradictorio que una chica adolescente de 16 años necesite el consentimiento de sus padres para hacerse un piercing o un tatuaje y para interrumpir un embarazo, no lo sea.
Además esta ley va a dar lugar a una mayor despreocupación de los jóvenes por el uso del condón, ya que puestos que en el caso de que quedaran embarazados, no tendrían dificultad alguna para abortar. Provocando a su vez otra despreocupación mayor por otros problemas no menos importantes que lleva el no protegerse durante las relaciones que son las enfermedades de transmisión sexual como por ejemplo el SIDA.

En conclusión pienso que si una adolescente de 16 años es tan madura como se piensa, ésta debía de haber tomado las medidas necesarias para que ese embarazo no deseado no hubiera surgido, en definitivas cuentas si el embarazo se produce significa que no hay suficiente madurez. Por lo que la ley no debió haber sido aprobada.

sábado, 31 de octubre de 2009

El conocimiento...¿Hace feliz?


El ser humano necesita conocer. Es preciso conocer la realidad para orientarnos, decidir y actuar. Pero también hay una exigencia que ya no es solo de supervivencia. Es decir, según Aristóteles, "todos los hombres, por naturaleza, desean saber", esta es una teoría que le lleva no sólo a conocer, sino a reflexionar sobre el propio conocimiento: su origen, sus límites o los criterios sobre las propias certezas.


Nuestro conocimiento del mundo tiene su punto de partida en la información que nos llega a través de los órganos sensoriales. Pero las personas no se limitan a recibir pasivamente las sensaciones. La mente humana es activa: procesa, interpreta y coordina. El resultado de esa actividad es el conocimiento.

Por otro lado la felicidad según los griegos es abundancia en bienestar y buena fortuna. Es considerada según los filósofos el mayor bien. El hombre, no es feliz por naturaleza, sino que debe buscar ésta durante el paso de su vida. Muchas personas buscan la felicidad en lo material, aun sin saber que la felicidad sin más, es un estado más íntimo del hombre que tiene que ver con la realización de su espíritu y de su intelecto.


Por lo tanto el conocimiento humano inevitablemente, por naturaleza debe contribuir a la obtención de la felicidad del hombre, ya que hay conocimiento, desde el primer momento en el que el sujeto se relaciona con el objeto, obteniendo imágenes que se convierten en ideas. Es un suceso que inmediatamente produce la felicidad ya que te otorga un bienestar por la búsqueda de la explicación del mundo.


La felicidad que el conocimiento nos propicia tiene la virtud de hacernos sentir más seguros de si mismos, de no sentirnos indefensos frente a la vida, en tanto que un hombre sin conocimientos es un hombre indefenso que no tiene como hacerle frente.


Pero el conocer, lleva en algún momento a darnos cuenta de que la vida es injusta, ocasionándonos dolor e infelicidad.


Finalmente, el conocimiento sí, da la felicidad, pero solo por el simple hecho de que es algo que el hombre HACE POR NATURALEZA, aun sin quererlo.

Por lo que en el hipotético caso de que el conocimiento fuera algo evitable, en mi opinión este seria la búsqueda de la infelicidad ya que el ser humano se sumergiría por cuenta propia en un bucle de preguntas y respuestas que le llevaría a la frustración en el momento de no encontrar aquellas respuestas tan deseadas. Por ejemplo por un momento pensemos en aquel tiempo de la vida cuando el ser humano es niño, justo el momento antes de comenzar a hacer preguntas de… ¿Esto que es…? ¿Por qué esto otro…? Justo antes de ese momento… ¿Acaso el niño no es feliz con una simple pelota? ¿No consigue su felicidad con solo con emociones y sentimientos?